¡Feliz 2009! Esperamos que lo hayáis iniciado con buen pie y que sea un año increíble para todos. Esta crónica se ha demorado más de lo previsto y, al abarcar un tiempo más largo, un mes, hemos pensado dividirla en tres partes diferenciadas: Región de los Lagos, Nuestro paso por Chile y Mendoza-Córdoba.
Tras nuestra prolongada estancia en el El Chaltén salimos hacia el norte con destino a la Región de los Lagos por la inhóspita ruta 40. Al principio pensamos en probar suerte y hacer el tramo “a dedo”, pero todo el mundo nos decía que se trataba de una locura por la escasez de tráfico y el mal estado de la carretera (de ripio). Finalmente decidimos tomar un bus que tardaría dos días con parada en la localidad de Perito Moreno para recorrer los casi 1000 km que separan El Chaltén de San Carlos de Bariloche.
En el largo y monótono viaje por la estepa patagónica conocimos a un animado grupo de bomberos de Canarias (aprendimos mucho sobre todo lo relacionado con el fuego). Pernoctamos en Perito Moreno ciudad, no confundir con el glaciar, donde coincidimos con las fiestas de la Virgen. Todo el pueblo llenaba las calles en las que una banda tocaba zamba (música folclórica). A las 12 de la noche pararon la música, lanzaron fuegos artificiales, se sacó a la Virgen de la Iglesia y celebraron una misa. Al día siguiente, después de nueve horas de autobús en el que el paisaje fue cambiando hasta convertirse en un vergel andino, llegamos al pueblo de El Bolsón. Ahí decidimos unirnos a los bomberos que conocían un hostal donde acampamos. El Bolsón es un pequeño pueblo de aire hippie encajonado entre montañas y lagos, conocido, entre otras cosas, por su producción ecológica de frutas finas (fresas y cerezas), su cerveza artesanal y, sobre todo, su tranquilidad. Aprovechamos para pasar el día en el lago Puelo, a 30 km. A la vuelta, conocimos a Ander y Corinne, una pareja bohemia que viajaba por Argentina representando un espectáculo de cuentacuentos y acrobacias en tela. Tomando una cerveza con ellos nos invitaron al estreno de la obra que iba a tener lugar en la plaza del pueblo al día siguiente. Acudimos y disfrutamos de un cuento contado por él (el príncipe) mientras tocaba la guitarra acompañado por las acrobacias de ella (la princesa) sobre una tela que pendía de un magnolio.
Desde El Bolsón viajamos a Bariloche, principal ciudad de la Región de los Lagos y que constituye un centro invernal y estival en Argentina. Acampamos junto al Lago Nahuel Huapi y pudimos disfrutar de la inigualable hospitalidad argentina cuando, nada más llegar, fuimos convidados por Leonardo y Bárbara, una pareja joven de la región de Santa Fe a compartir el asado. Leonardo nos explicó cómo hacer un buen asado y los tipos de cortes. Al día siguiente decidimos recorrer la zona en bici por un circuito de subidas y bajadas que atraviesa bosques de coníferas y lagos de diferentes tonalidades. En el centro de alquiler de bicis conocimos a Kiko, un fotógrafo peruano muy amable con el que completamos los 26kms del circuito, y nos dimos un chapuzón en el Lago Escondido.
Desde Bariloche viajamos hasta el pueblo Villa La Angostura para visitar el bosque de los Arrayanes. Acampamos y salimos temprano a caminar por el Parque Nacional. En la entrada, siguiendo la costumbre, probamos suerte y mostramos el carné de estudiante para obtener un descuento. En Argentina, si eres extranjero pagas un precio y si eres residente o nacional la cuarta parte, algo que irrita a mucha gente que hemos conocido. Tal diferencia la justifican explicando que a un argentino le cuesta el mismo esfuerzo conseguir 10 pesos (p.ej.) que a un europeo 10 euros. En fin, que sacamos nuestros carnés esperando la respuesta de siempre:-Para estudiantes extranjeros no hay descuento-, sin embargo, el guarda nos contestó: -Pero, vos sois argentinos-, a lo que mecánicamente respondimos: -No- y él, cambiando el tono, insistió -¡Pero, sí, vos me dijisteis que eran argentinos! Entramos al parque ubicado en la Península de Quetrihué y anduvimos 12 kilómetros hasta llegar a un bosque de arrayanes a la orilla del lago y único en el mundo. El arrayán es un árbol de color canela y corteza suave que posee la característica de que una rama caída puede emitir raíces y en la zona expuesta a la luz, las yemas producirán nuevas ramas. De esta forma, la rama caída dará origen a un nuevo arrayán. Probamos las frías aguas del lago y regresamos caminando al camping. Dada la proximidad, decidimos pasar a Chile y conocerlo más de cerca.
En el largo y monótono viaje por la estepa patagónica conocimos a un animado grupo de bomberos de Canarias (aprendimos mucho sobre todo lo relacionado con el fuego). Pernoctamos en Perito Moreno ciudad, no confundir con el glaciar, donde coincidimos con las fiestas de la Virgen. Todo el pueblo llenaba las calles en las que una banda tocaba zamba (música folclórica). A las 12 de la noche pararon la música, lanzaron fuegos artificiales, se sacó a la Virgen de la Iglesia y celebraron una misa. Al día siguiente, después de nueve horas de autobús en el que el paisaje fue cambiando hasta convertirse en un vergel andino, llegamos al pueblo de El Bolsón. Ahí decidimos unirnos a los bomberos que conocían un hostal donde acampamos. El Bolsón es un pequeño pueblo de aire hippie encajonado entre montañas y lagos, conocido, entre otras cosas, por su producción ecológica de frutas finas (fresas y cerezas), su cerveza artesanal y, sobre todo, su tranquilidad. Aprovechamos para pasar el día en el lago Puelo, a 30 km. A la vuelta, conocimos a Ander y Corinne, una pareja bohemia que viajaba por Argentina representando un espectáculo de cuentacuentos y acrobacias en tela. Tomando una cerveza con ellos nos invitaron al estreno de la obra que iba a tener lugar en la plaza del pueblo al día siguiente. Acudimos y disfrutamos de un cuento contado por él (el príncipe) mientras tocaba la guitarra acompañado por las acrobacias de ella (la princesa) sobre una tela que pendía de un magnolio.
Desde El Bolsón viajamos a Bariloche, principal ciudad de la Región de los Lagos y que constituye un centro invernal y estival en Argentina. Acampamos junto al Lago Nahuel Huapi y pudimos disfrutar de la inigualable hospitalidad argentina cuando, nada más llegar, fuimos convidados por Leonardo y Bárbara, una pareja joven de la región de Santa Fe a compartir el asado. Leonardo nos explicó cómo hacer un buen asado y los tipos de cortes. Al día siguiente decidimos recorrer la zona en bici por un circuito de subidas y bajadas que atraviesa bosques de coníferas y lagos de diferentes tonalidades. En el centro de alquiler de bicis conocimos a Kiko, un fotógrafo peruano muy amable con el que completamos los 26kms del circuito, y nos dimos un chapuzón en el Lago Escondido.
Desde Bariloche viajamos hasta el pueblo Villa La Angostura para visitar el bosque de los Arrayanes. Acampamos y salimos temprano a caminar por el Parque Nacional. En la entrada, siguiendo la costumbre, probamos suerte y mostramos el carné de estudiante para obtener un descuento. En Argentina, si eres extranjero pagas un precio y si eres residente o nacional la cuarta parte, algo que irrita a mucha gente que hemos conocido. Tal diferencia la justifican explicando que a un argentino le cuesta el mismo esfuerzo conseguir 10 pesos (p.ej.) que a un europeo 10 euros. En fin, que sacamos nuestros carnés esperando la respuesta de siempre:-Para estudiantes extranjeros no hay descuento-, sin embargo, el guarda nos contestó: -Pero, vos sois argentinos-, a lo que mecánicamente respondimos: -No- y él, cambiando el tono, insistió -¡Pero, sí, vos me dijisteis que eran argentinos! Entramos al parque ubicado en la Península de Quetrihué y anduvimos 12 kilómetros hasta llegar a un bosque de arrayanes a la orilla del lago y único en el mundo. El arrayán es un árbol de color canela y corteza suave que posee la característica de que una rama caída puede emitir raíces y en la zona expuesta a la luz, las yemas producirán nuevas ramas. De esta forma, la rama caída dará origen a un nuevo arrayán. Probamos las frías aguas del lago y regresamos caminando al camping. Dada la proximidad, decidimos pasar a Chile y conocerlo más de cerca.
¡Hasta muy pronto!
Un abrazo fuerte,
David y María
3 comentarios:
Hola holaaaa...
La verdad que ya añorábamos las crónicas tan rimbombantes de nuestro fiel amigo viajero. Ya ves, si al final yo también voy a aprender a escribir tan bonito como tu. jeje
Que tal va todo? ya vemos, que a pesar del retraso todo va bien y además, con la foto del lago escondido se puede comprobar que estás mejorado. En el próximo salto a otro pozo ten cuidado a ver si con el salpicón mojas la cámara.
Por aquí el año ha empezado con mucho frío y nieve. A nuestro blog le falta menos para que eche a andar. Y de paso, te doy esta dirección para que veas un enlace en el que suelo poner fotos relacionadas con Alegia.
http://txintxarrisfera.ning.com/photo/aldabatik-1
Un abrazo enorme y hasta pronto.
MUXUK
Hola!!!
madre mía, por fin creo que voy a poder publicar un comentario... soy un auténtico desastre, pero bueno, donde hay confianza... la verdad es que sí se echaban en falta noticias vuestras, che, pero bueno, paciencia, que siempre merece la pena...
Yo ya estoy por tierras kantabras, sin curro y disfrutando de la nieve (quién me iba a decir a mí que a mi edad aprendería a esquiar...) En fin. tutto bene, bambini, cuidaos y hablamos prontito. un besuco enoooooooooorme
Crispi
Hello!!
Ibon, la foto es brutal. De hecho la puse de salvapantallas en el ordenador de un cyber de Santacruz, Bolivia, para que conozcan los nevados montes de guipuzcoa. PIllaste hasta las estrellas. Yo lo he intentado, pero mi camara no tiene para 40 segundos, máximo 15.
Esperamos que esteis bien.
Abrazos y besos a los 2
David
Cris!
Que buena la foto de tu perfil. Seguro que la sacaste en San Mateo...pinga!! Pareces un autentica esnukaa.Esquiar!! Que fuerte..luego me llamas a mi pijo..osea. Bueno, pues cuando volvamos a ver cuando vamos a Campoooy me enseñas las pistas..
Cuidaos mucho, un besuco de los 2
David
Publicar un comentario